miércoles, 29 de septiembre de 2021
REFLEXIÓN CRÍTICA KEN ROBINSON Y REDES
Hoy en día estamos acostumbrados a clasificar a los estudiantes en cuanto a sus resultados académicos debido a que años atrás el Sistema Educativo te aseguraba la obtención de un trabajo si tras el periodo educativo lograbas un título reconocido. Sistema Educativo que, en mi opinión ha quedado obsoleto. La economía a nivel mundial no es algo que se mantenga constante, si no que se encuentra siempre en continuo cambio y desarrollo además de la aparición de alteraciones, como podría ser una crisis económica, pueden producir el cambio de la situación del momento.
Actualmente, conseguir un oficio asegurado si logras obtener de un titulo es bastante dudoso dado que muchos individuos que poseen carreras universitarias, carecen de puesto de trabajo. Incluso, en algunos casos, esas personas acaban ejerciendo otros oficios a pesar de tener estudios concretos.
Me posiciono a favor en cuanto a la vigencia actual de un sistema educativo donde se priorice el objetivo de conseguir buenos resultados académicos y, como consecuencia directa, la obtención de un titulo. Esta clasificación conlleva a que muchos puedan llegar a pensar en que si no eres capaz de alcanzar un buen resultado no eres apto. Lo que supone el aburrimiento en el aula de los alumnos y la desmotivación y abandono de muchos de ellos, cuando quizás posean otras muchas cualidades y no llegan a conocerlas ni potenciarlas porque se les hace creer que no son válidos para continuar con sus estudios.
Se pone por delante una buena nota antes que un buen desarrollo del aprendizaje. Teniendo en cuenta todas estas cuestiones que se nos plantean, ¿por qué no se valoran otro tipo de capacidades de los alumnos?
Se continua hablando de la figura del "buen estudiante" como el que posee calificaciones sobresalientes; y personalmente, considero que sería bastante más eficaz avanzar y cambiar ese pensamiento. Deberíamos estar todos dispuestos al cambio, a romper los estándares que se han ido estableciendo a lo largo de la historia, a dejar de encasillar al buen alumnado con solo unos buenos resultados, valorando también su evolución y muchas otras de sus capacidades importantes. Con ello se incrementará la búsqueda de alumnos con iniciativa y creatividad, capaces de buscar sus propias respuestas.
viernes, 17 de septiembre de 2021
ARTÍCULO I TONUCCI
Tonucci proyecta de forma caricaturesca la escuela de los 70, un sistema educativo en el que el alumnado es considerado un agente pasivo, un mero receptor de información que no participa en la creación del propio aprendizaje. Como los alumnos son adoctrinados por sus supervisores o maestros, los cuales les inyectan "material didáctico", expresando que todos los niños y niñas recibirán los mismos conocimientos y valores sin tener en cuenta sus capacidades intelectuales e individuales. Todo ello alcanzado superficialmente, imposibilitando analizar otras características de los alumnos y alumnas tales como como su forma de pensar, su habilidad física o sus sentimientos. Podemos observar como algunos de ellos consiguen salir de la máquina, lo que querrá decir que han aprendido lo impartido en la escuela; todos ellos iguales, con la misma cara, posiblemente sean los que hagan una carrera y puedan vivir bien como buenos ciudadanos. Mientras tanto por el conducto de desechos son expulsados los niños que no han aprendido, en ellos se incluyen niños con necesidades educativas especiales, niños retrasados y niños que están en las drogas y el alcohol.
Por último, cabe destacar el cartel que pone: "Prohibida la entrada al personal ajeno: padres, periódicos, trabajo, política, sexo, cultura popular”. Esto es una crítica a la falta de conocimiento que se tiene de lo que se realiza en la escuela. Y que esto es fomentado por el propio sistema, para que no pueda ser criticado ni cambiado.
Todo esto va en contra de lo que el autor de esta obra defiende en relación al sistema educativo. Para Tonucci, la escuela debe apostar por escuchar, comprender y respetar a los niños. Propone el embellecimiento de las escuelas y apuesta por amplios jardines y huertas para que los niños puedan jugar y pasear tranquilos; y no patios enormes y juegos uniformes que no sugieren nada más que una descarga explosiva. Los maestros deben aprender a escuchar los alumnos, sentirse interesados por sus experiencias infantiles y con ello hacerles sentir que realmente son una parte imprescindible en nuestra sociedad. Los maestros deben valorar el conocimiento y la historia familiar que cada pequeño trae consigo. Tonucci dice: "Les pediría a los maestros que invitaran a los niños a llevar su mundo dentro del colegio, que les permitieran traer sus canicas, sus animalitos, todo lo que hace a su vida infantil." Añade a su vez, que la escuela debe ser un espacio que acerque a los niños al mundo real. Los niños aprenderán conocimientos útiles para su día a día, para que en un futuro lleguen a interesarse por culturas más lejanas y entrar en contacto con ellas. Para finalizar, recalca que la escuela no debe absorber al niño, los niños deben tener tiempo para jugar y disfrutar de su infancia. Por ello, esta totalmente en contra de la doble escolaridad y aboga por defender el derecho al juego hasta considerarlo un deber.
Muchas de las cosas que aparecen en este sistema de la "Escuela Máquina" se sigue viendo en la actualidad. Por ejemplo, hoy día se sigue clasificando a los alumnos por la nota que sacan en sus exámenes. Es la herramienta más importante tanto para profesores como para padres para saber si su hijo/a va bien en la escuela. Pero no todo en nuestro sistema educativo actual es malo, con el paso de los años ha ido evolucionando y dando más importancia a aspectos tales como la diversidad, la integración, el desarrollo de la persona... Me parece de real importancia enmarcar cómo ha evolucionado nuestro sistema educativo, cómo cada vez la vida en sociedad y lo que la vida es realmente se va inculcando poco a poco en las aulas; dejando atrás conocimientos inservibles y anticuados para darle la importancia que se merecen las cuestiones de la vida cotidiana.
PROYECTO EDUCATIVO CENTRO PRIVADO
COLEGIO PRIVADO ALEGRA https://alegraschool.com/es/ ¿DÓNDE ESTAMOS? El colegio alegra está ubicado en la calle de Sorolla, número 4. En el b...
-
COLEGIO PRIVADO ALEGRA https://alegraschool.com/es/ ¿DÓNDE ESTAMOS? El colegio alegra está ubicado en la calle de Sorolla, número 4. En el b...
-
COLEGIO CONCERTADO TAJAMAR https://www.tajamar.es/ ¿DÓNDE ESTAMOS? Tajamar está situado en el madrileño barrio de Vallecas: C/ Pío Felipe...